El presidente de la ANFP, Pablo Milad, expuso este jueves en el 4° Congreso Internacional de Fútbol, instancia en la que realizó un duro y directo diagnóstico sobre la formación de los futbolistas chilenos. Aunque reconoció ciertos avances en el desarrollo juvenil, fue categórico al señalar que aún persisten brechas importantes en los procesos formativos.
Milad apuntó especialmente a la falta de trabajo físico de base en los cadetes. «¿Dónde está la musculación, el trabajo de fuerza? En eso estamos al debe. Hoy se trabaja principalmente resistencia, pero el desarrollo de fuerza requiere un programa estructurado. La mayoría termina haciéndolo de manera complementaria», comentó en diálogo con Radio ADN, criticando además que algunos clubes no permiten el acceso de sus juveniles al gimnasio del plantel profesional.
Lee aquí: Reunión secreta entre Pellegrini y ANFP: la condición que puso para asumir como DT de La Roja
En ese contexto, el dirigente también abordó las complejas realidades sociales que afectan el rendimiento y permanencia de muchos jóvenes talentos en el fútbol formativo.

«Un seleccionado Sub 17 compartía una habitación de 9 metros cuadrados con sus dos hermanos. Esas situaciones deben ser conocidas por los clubes; tienen que comprender el ecosistema de sus jugadores», sostuvo.
Finalmente, Milad sostuvo que Chile presenta desventajas claras en mediciones físicas respecto a otros países de la región.
«En las evaluaciones biométricas estamos por debajo en masa muscular. Un jugador debe tener al menos un 50% de masa muscular magra para soportar entrenamientos y altas cargas. En eso, los clubes estamos al debe», sentenció.
Con sus declaraciones, el presidente de la ANFP volvió a instalar el debate sobre la necesidad urgente de profesionalizar y modernizar el fútbol formativo chileno, con el objetivo de elevar el nivel competitivo de las futuras generaciones.